El evento, organizado por la Autoridad Portuaria de Santander (APS), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Puertos del Estado, tendrá lugar del 2 al 5 de septiembre en el Palacio de La Magdalena.
La inscripción en las actividades académicas que conforman la programación de este curso puede realizarse en la secretaría de alumnos de la UIMP o de manera online a través del enlace https://www.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/6/701602025.-.Informacion.matricula.pdf
La Semana Portuaria de la UIMP abordará en esta edición asuntos de máxima actualidad portuaria como los desafíos a los que enfrenta la logística sincromodal, la importancia de la integración de los datos en los sistemas de gestión, el reto de la economía circular o el liderazgo del talento.
Para César Díaz, presidente de la APS, “innovación, sostenibilidad y talento se darán cita en unos cursos que son ya emblemáticos dentro del sistema portuario español y que buscan dar respuesta a los dilemas presentes y futuros que preocupan a la industria”.
El objetivo es doble, según explica Díaz: “por un lado, compartir visiones y experiencias que ayuden a comprender mejor el contexto de cambio acelerado, incertidumbre y competitividad creciente en el que nos desenvolvemos y, por otro, animar a aquellos que estén interesados a incorporarse laboralmente a un sector que tiene mucho que aportar”.
La Semana Portuaria, que se celebrará entre los días 2 y 5 de septiembre en el Palacio de La Magdalena, es concebida y organizada por la APS, la UIMP y Puertos del Estado como una escuela de verano destinada a ofrecer programas formativos alineados con las prioridades del sector y a fomentar una cultura de aprendizaje continuo, adaptada a las exigencias de un entorno globalizado.
Esta actividad presenta un ciclo dinámico de eventos breves, estructurados alrededor de las ponencias y mesas redondas de expertos de primer nivel.
Está dirigida a directivos, ejecutivos y profesionales que desempeñan su trabajo en el sector portuario-logístico, tanto en su vertiente pública como privada; a profesionales e investigadores interesados en el estudio de estas infraestructuras; a estudiantes que deseen desarrollar su carrera profesional en la industria portuaria, a emprendedores y a startups.
Programa:
MARTES, 2 DE SEPTIEMBRE
Redes de transporte inteligentes: los desafíos de la logística sincromodal.
Dirigido por Santiago N. Díaz Fraile, director de la APS y Juan Carlos Merchán Rodríguez, director de Cylog.
En el clima de creciente competitividad e incertidumbre en el que se desenvuelve el sector, las empresas buscan fórmulas innovadoras capaces de fortalecer las capacidades de adaptación de sus cadenas de suministro para garantizar operativas eficientes, rentables y diferenciadoras. El concepto de sincromodalidad busca la integración y uso flexible y simultáneo de distintos modos de transporte, para dotar de resiliencia a las cadenas y reducir sus costes operativos, tiempos de entrega y huella ambiental.
MIÉRCOLES, 3 DE SEPTIEMBRE
Dando voz a los datos: los puertos, organizaciones Data-Driven.
Dirigido por Lara Lloret Iglesias, científica titular del Instituto de Física Cantabria IFCA Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC y Armando López Rodríguez, jefe del Área de Asesoría Técnica y Patrimonio Cultural de Puertos del Estado.
Las organizaciones data-driven otorgan suma importancia a la integración del dato en el núcleo de sus sistemas de gestión y planificación estratégica, guiando sus decisiones en base a las evidencias que proporciona la información generada y procesada.
Los puertos son organizaciones complejas en las que intervienen múltiples actores que desempeñan diferentes roles para facilitar el flujo de mercancías y pasajeros. Estos flujos generan una gran cantidad de datos cuyo análisis permite el intercambio bidireccional de la información generada entre los distintos agentes, lo que redunda en la mejora de sus operativas.
JUEVES, 4 DE SEPTIEMBRE
Economía circular en los puertos.
Dirigido por Christian Manrique Valdor, jefe del área de Infraestructura y Dominio Público de la APS.
Como parte de sus prioridades estratégicas, los puertos han empezado a integrar en sus hábitos y culturas corporativas los principios de la economía circular, adoptando prácticas orientadas a la reutilización, el reciclaje y la optimización de los recursos que consumen y los residuos que generan en todos sus ámbitos de actuación: desde la construcción y mantenimiento de las infraestructuras, instalaciones y activos, hasta en los procesos derivados de la prestación de servicios.
Los objetivos que persigue este encuentro pasan, por un lado, por analizar los aspectos conceptuales y estratégicos de este nuevo paradigma mediante intervenciones que abordan las políticas, directrices y regulaciones gubernamentales destinadas a promover la economía circular y, por otro, por mostrar una serie de casos y experiencias relevantes que ilustran las iniciativas en curso de los puertos españoles.
VIERNES, 5 DE SEPTIEMBRE
Escuela de Liderazgo – Port Management. Human Touch: liderar y gestionar el talento de los puertos
Dirigido por César Díaz Maza, presidente de la APS y Clara La Calle López-Gay, secretaria general de Puertos del Estado.
Este encuentro, como espacio de reflexión y aprendizaje compartido entre profesionales del sector y especialistas del management, se enfocará en analizar el papel clave de los líderes portuarios en la gestión del talento y en responder algunas de las principales cuestiones de este área de gestión, tales como qué condiciones son necesarias para atraer y retener el talento en los organismos portuarios, cómo alinear el talento con las estrategia de estas organizaciones o cómo crear una cultura organizacional que potencie el talento.
Programa Cursos Semana Portuaria 2025
Inscripciones
Pueden realizarse en la SECRETARÍA DE ALUMNOS de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o de manera online a través del enlace https://www.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/6/701602025.-.Informacion.matricula.pdf