El Port de Barcelona ha presentado hoy la nueva lonja de pescadores, unas instalaciones que mejoran sustancialmente los equipamientos a disposición de la Cofradía de Pescadores de Barcelona, a la vez que permitirá acercar el trabajo de este colectivo y la cultura marinera a la ciudadanía. El nuevo edificio sustituye la antigua lonja e incorpora espacios para que la ciudadanía pueda seguir en directo la subasta del pescado azul, así como un nuevo restaurante de cocina mediterránea de calidad vinculada al mar. El nuevo edificio, construido por FCC CONSTRUCCIÓN S.A, ha tenido un coste de casi 9 millones de euros y se ha completado en un año y medio. Se trata de un edificio de 3.233m² con una rampa exterior de 140 metros que permite acceder de forma diferenciada a los espacios abiertos al público, ubicados en el primer piso, donde también se ubica una terraza perimetral que ofrece unas vistas privilegiadas de los puntos de atraque de los barcos de pescadores y del Port Vell en general.

Una vez finalizado el traslado de los equipos de la Cofradía de Pescadores en el nuevo edificio, el pasado día 24 de mayo empezó la demolición de la antigua lonja. Es el paso previo a la reurbanización de los accesos al muelle de Pescadors para permitir la entrada del público, que podrá acceder a la lonja a través de una rampa accesible desde el entorno de la Torre del Reloj, uno de los elementos más emblemáticos del muelle de Pescadors. La demolición de la antigua lonja y la reurbanización de los accesos se prevé que durará unos cuatro meses y permitirá abrir el muelle de Pescadors a la ciudadanía una vez finalice la celebración de la Copa América en octubre. José Manuel Juárez, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Barcelona, ha puesto en valor el esfuerzo de los pescadores y las administraciones para consensuar un proyecto de futuro viable y ha pedido a los ciudadanos de Barcelona que conozcan y diferencien el producto local que pescan cada día y lo consuman.

La nueva lonja y la futura apertura a la ciudadanía del muelle de Pescadors son uno de los grandes proyectos impulsados por el Port de Barcelona en el marco de la gran transformación que está viviendo el Port Vell. “Se trata de una actuación paradigmática del espíritu de esta transformación, ya que combina la apertura de nuevos espacios y la mejora de equipamientos a la vez que pone en valor el patrimonio portuario y contribuye a la difusión del trabajo de los pescadores”, en palabras del presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó. “Queremos que la nueva lonja acerque todavía más la cultura marinera a la ciudadanía y que consolide el Port Vell como un gran polo de atracción de la vida social de la ciudad gracias a una oferta gastronómica de referencia”, ha añadido. La actuación se enmarca en el conjunto de una veintena de actuaciones que el Port de Barcelona, así como los diversos concesionarios con presencia en el Port Vell, están ejecutando con una inversión total de 120 millones de euros, modificando la fisonomía del área más ciudadana del Port de Barcelona y dotándola de nuevos espacios y de nuevos servicios para el disfrute de las personas.

La gran Comunidad energética del muelle de Pescadors aprovecha las superficies de las cubiertas existentes para ubicar un sistema de placas solares que permite alimentar las diferentes instalaciones del muelle (fábrica de hielo, Lonja, etc.). En conjunto, esta Comunidad puede generar 376 MWh anuales. Se trata de un proyecto de generación eléctrica con consumo compartido que permitirá alimentar con energía renovable los compresores que producen el frío industrial de la fábrica de hielo, reduciendo los consumos de energía de esta instalación. Una de las grandes ventajas de esta nueva estructura es que permitirá conectar la generación de energía renovable de placas solares directamente con los consumidores, garantizando el desarrollo de la actividad pesquera en Barcelona bajo criterios de sostenibilidad y competitividad. Esta Comunidad energética la forman tres conjuntos de placas fotovoltaicas: el primero, en la cubierta de la Lonja con capacidad para generar 170,5 MWh anuales; el segundo en la cubierta de la pérgola que da sombra en el patio de redes, con capacidad para generar 161,7 MWh anuales, y que cuenta con un 70% de financiación procedente del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). Este segundo está recién instalado y pendiente de la conexión. Y finalmente, el tercero, en las casetas que rodean el patio de redes con una capacidad de 43 MWh anuales.