Cádiz va a concurrir con una candidatura formal para ser sede de un centro colaborador del Decenio de los Océanos de la Unesco. El Ayuntamiento de la ciudad, la UCA, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, el CSIC y la Zona Franca han escenificado su alianza bajo el nombre y la imagen de Oceanicadiz para mostrar la robustez del ecosistema en economía azul y todas las estrategias que hacen de esta ciudad un polo de innovación e investigación que merece acoger esta institución.

El Decenio de los Océanos es una iniciativa de la Unesco para garantizar que las ciencias de los océanos apoyen a los países en el logro del ODS 14 “Vida Marina”, para lo que une a todas las partes interesadas (comunidad científica, políticos, empresas y sociedad civil) a planificar una década dedicada a la ciencia y tecnología oceánicas. En el caso de los centros colaboradores, son aquellos que coordinan en la zona las acciones de esta iniciativa y tienen, entre otras, las labores de hacer aportes específicos a los informes, difundir la labor entre los posibles socios, formar parte de un foro anual, crear y participar en las labores de comunicación e identificar socios y colaboradores.

Oceanicadiz es la marca de esta candidatura en la que las cinco instituciones han unificado sus estrategias en una propuesta sólida en la que sea aúnan todas las facetas de la economía azul: desde la generación de conocimiento y la investigación, a la aplicación y potenciación de la idea, al apoyo al emprendimiento y la innovación gracias a las aportaciones del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC); a la UCA, la única institución universitaria española donde es posible estudiar todos los estudios oficiales de grado en este ámbito e integra al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-Mar), así como la alianza europea de los Mares (SEA-EU) o el INMAR (Instituto de investigación Marina). En el caso de la Zona Franca de Cádiz, aporta toda la experiencia en fomento de la innovación y apuesta por el emprendimiento en economía azul que representa hoy Incubazul, mientras que la APBC está inmersa en un proceso de renovación y apuesta estratégica por la sostenibilidad con iniciativas pioneras como la electrificación de los muelles mediante el sistema OPS (Onshore Power Supply) para cruceros.

La unificación y sinergia de todo este ecosistema que es ya una realidad en Cádiz hace de Oceanicadiz una candidatura con solvencia para acoger una de estas sedes. La propuesta se podrá seguir enriqueciendo y complementando con las aportaciones y soportes de otras instituciones que formen parte del ecosistema y quieran respaldar esta iniciativa.

La declaración firmada hoy por las cinco instituciones supone el punto de partida para la candidatura, que ha de materializarse posteriormente en una declaración de interés donde se recoja todas las aportaciones que se realicen a partir de ahora y se concrete la forma de colaboración entre las partes. Esta declaración será enviada a la Unesco para que tengan conocimiento del desarrollo de la candidatura hasta que se proceda a la concurrencia formal que requerirá de mayor concreción.

Así lo han expresado en el transcurso de la presentación, donde el director del ICMAN-CSIC de Cádiz, Antonio Tovar, quien ha valorado la “oportunidad sin precedentes para impulsar las ciencias marinas, la economía azul y la gestión sostenible, pero sobre todo dará impulso a la investigación científica; atraerá colaboración local, nacional e internacional y aportará visibilidad y reconocimiento” entre otros beneficios tangibles de la propuesta.

“Es una oportunidad que nos apasiona y tenemos que transmitirlo”, ha comentado el delegado de la Zona Franca, Fran González, quien ha trasladado el convencimiento de que “Cádiz es ya un hub en economía azul: sólo tenemos que unir los puntos y consolidar el ecosistema y esta es la oportunidad de mostrar nuestra realidad, nuestra fortaleza y todo lo que tenemos que decir y hacer en economía azul, que no es más que en sostenibilidad y futuro”.

El rector de la  UCA ha subrayado la fortaleza de la unidad de las instituciones impulsoras del proyecto ya que “hemos demostrado que con esfuerzo, inteligencia y determinación es posible liderar proyectos internacionales de excelencia ligados a los estudios marino-marítimos, a la innovación y transferencia del conocimiento en el ámbito de la Economía Azul”, como es el caso del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar) de la Universidad Europea de los Mares (SEA-EU). Al mismo tiempo, Casimiro Mantell, ha señalado que “hoy firmamos el compromiso de partida. Un primer paso necesario. Un primer documento que vamos a remitir ya a la Unesco como muestra de interés y de compromiso para asumir entre todos este liderazgo para construir juntos y desde el mar el futuro de esta tierra… y de esta ciudad, rodeada de mar y de las múltiples oportunidades que vienen de la Economía Azul”

El alcalde de Cádiz, Bruno García, ha destacado que uno de las fortalezas que tiene esta iniciativa es que “nace del consenso de distintas administraciones”. En este sentido, ha añadido que Universidad de Cádiz, Zona Franca, Autoridad Portuaria y Ayuntamiento “vamos de la mano bajo un mismo objetivo que es ponernos a la vanguardia de la sostenibilidad y de la economía azul”. Asimismo, ha dicho que la presentación de la candidatura no es la culminación de un camino sino “el inicio de una trayectoria en el que se tienen que sumar otras muchas administraciones ya gentes relacionados con la economía azul”.

Para la presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, “la dimensión ambiental del Puerto de la Bahía de Cádiz nace de la intención de encontrar el mejor encaje posible en el territorio en el que nos encontramos y se materializa como una apuesta estratégica prioritaria para afrontar el futuro con garantías”.

“Con este planteamiento de base, -explica la presidenta-, planificamos, diseñamos y ejecutamos las inversiones del Puerto de la Bahía de Cádiz, desde el convencimiento de que, no ya el futuro, sino el presente, o es sostenible, o es verde y azul, o no es”. En este mismo sentido, Martínez ha hecho hincapié en el papel proactivo que deben desarrollar las administraciones, por lo que iniciativas como Oceanicadiz son una forma de crear también cultura azul y conseguir que el compromiso trascienda de lo individual a lo global.