La presidenta de la Autoridad Portuaria y el alcalde de la ciudad visitan el inicio de la obra de ordenación del frente marítimo y destacan la trascendencia real y simbólica de la actuación
“El proyecto de ordenación del Muelle Ciudad además de una transformación física de este espacio, simboliza también una evolución en la manera en que la ciudadanía se va a relacionar con su puerto”.
Con estas palabras la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, ha explicado hoy -durante una visita a la obra en la que ha estado acompañada por el alcalde de la ciudad, Bruno García- lo que supone tanto para el puerto como para la ciudad la primera fase del proyecto constructivo de ordenación del frente del Muelle Ciudad, dentro del proceso de integración de este espacio en la capital.
“Queremos abrir el puerto a la ciudad, generar nuevos espacios de convivencia, pero también de actividad económica y disfrute, y hacerlo desde la sostenibilidad, la accesibilidad y el respeto al entorno y a la actividad marítima”, ha destacado la presidenta, quien ha recordado que “el Puerto de la Bahía de Cádiz seguirá siendo puerto y será también ciudad”.
El alcalde de Cádiz, Bruno García, ha señalado que «este proyecto representa mucho más que una actuación urbanística, ya que va a suponer abrir la ciudad al mar, convertir un espacio portuario en un lugar de encuentro y hacer compatible la actividad económica del puerto con un uso ciudadano amable y sostenible». Bruno García ha añadido que además de ese uso, esta integración generará también «empleo directo e indirecto y atraerá nuevas oportunidades para la ciudad».
Como ha explicado sobre el terreno Eloy Saiz, jefe del Departamento de Infraestructuras y Obras II de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, el proyecto completo abarca una superficie de 22.500 m², que comprende toda la zona anexa al muelle Ciudad y la zona de entronque con la terminal de catamaranes de la Junta de Andalucía en el inicio del Muelle Reina Victoria.

En este espacio se creará un área peatonal para disfrute de la ciudadanía con vistas hacia los atraques de grandes cruceros y se reservará una franja para la futura plataforma del tranvía que transcurrirá paralelamente al actual carril bici. Entre ambas zonas habrá una franja verde ajardinada y arbolada que servirá de atenuador acústico frente al tráfico de la Avenida del Puerto.
Como se ha explica in situ, habrá una zona próxima al muelle, de 25 metros de ancho, que quedará reservada al tránsito de pasajeros debido al código internacional para la protección de los buques e instalaciones portuarias (PBIP), también conocido como ISPS, sus siglas en inglés.
La zona de atraque, en cualquier caso, será visible dado que el cerramiento que la separará del espacio reservado será acristalado, y accesible en aquellos momentos en que se realicen eventos abiertos al público en general y no existan cruceros atracados.
Dado que, hasta que no se produzca el traslado de la actual terminal de contenedores a su nueva ubicación se deberá seguir manteniendo el recinto fiscal del Puerto de Cádiz y, por consiguiente, el paso de vehículos pesados por la zona, la ejecución del proyecto se ha previsto en dos fases.
En esta primera fase, que ha comenzado a primeros de octubre, se intervendrá sobre una superficie aproximada de 14.000 metros cuadrados, correspondiente a una franja de 38 m de ancho paralela al Muelle Ciudad, que cuenta con grandes espacios libres, zonas de paseo y descanso, áreas ajardinadas, zona de juegos infantiles, fuentes transitables, zonas expositivas y áreas reservadas para módulos de restauración principalmente. Incluye la disposición de las redes generales de servicios para todo el ámbito.
Al inicio de este paseo, junto a la nueva plaza creada en el extremo del Muelle Ciudad próximo a la Plaza de Sevilla, se contempla la implantación de un módulo de hostelería con terraza exterior que sirva como dinamizador de la zona y que deberá respetar las condiciones establecidas en la normativa urbanística aplicable.
Hay un segundo módulo de hostelería proyectado junto a la Terminal de Pasajeros de Cruceros del Muelle Ciudad, con vocación de convertirse en un espacio de recepción para los cruceristas directamente conectado con el casco histórico de la ciudad.
Las zonas ajardinadas contarán con una variada gama de especies de plantas, arbustos y árboles, y algunas de sus disposiciones en línea sirven como elementos diferenciadores y protectores de distintos espacios, como entre la zona de paseo y la futura plataforma tranviaria, o entre esta y el carril bici. Además de servir de atenuador acústico frente al tráfico de la Avenida del Puerto, absorberá la irregular diferencia de cotas existente a lo largo del recorrido entre la plataforma y el paseo peatonal.
La vegetación estará repartida por todo el recorrido del paseo peatonal, existiendo mayor concentración en las áreas verdes de la zona central, dispuestas a modo de islas situadas a ambos lados de la Puerta del Mar (aunque con mayor presencia frente a los Jardines de Canalejas). A la sombra de las distintas especies de árboles se dispondrán zonas de descanso con bancos, que permitrán tanto disfrutar del entorno como observar a través del cerramiento acristalado la actividad del muelle Ciudad destinado a los grandes cruceros.
Entre las islas verdes centrales y el cerramiento que delimita la Zona de Maniobras portuarias se situará un parque infantil discontinuo destinado al juego de los más pequeños.
La Puerta del Mar, que se conserva como reseña histórica, se convertirá en el acceso principal a la actuación en el Muelle Ciudad. Frente a ella se dispondrá de un espacio que, concebido como una prolongación de la Plaza de San Juan de Dios, estará presidido por dos fuentes transitables, existiendo la posibilidad de instalar junto a ellas exposiciones al aire libre sobre la historia del Puerto de Cádiz.
Asimismo, al otro lado de la terminal de cruceros y próxima a la zona de encuentro con el Muelle Alfonso XIII, se dispondrá una zona para el estacionamiento de los autobuses que prestan servicio a los cruceros. El acceso rodado a esta zona se prevé desde la Avenida del Puerto, si bien, hasta que no se produzca el traslado de la terminal de contenedores a su nueva ubicación y el posterior desarrollo de la Fase 2, dicho acceso se producirá desde el carril interior para circulación de vehículos existente actualmente. Esta zona podrá ser utilizada como espacio multiusos cuando no se encuentre ocupado por los autobuses, resultando adecuado para la celebración de eventos eventuales de carácter medio.
La elección de los materiales (pavimentos de adoquín de granito, el acero corten, etc.,) evocan la historia y conexión con Latinoamérica, y el uso portuario que tradicionalmente se ha desarrollado en este muelle, así como algunas de las especies vegetales contempladas (Laurel de Indias, Pata de Vaca, Ombú, Jacaranda, Palmera, Palmito, Lantana, Buganvillas, Dama de Noche…).
La segunda fase incluirá la integración del viario, que ahora se mantiene para el tráfico con la actual terminal de contenedores en el muelle Reina Sofía, y el desarrollo del entronque de la primera fase con el muelle Reina Victoria, incorporando en el nuevo espacio a la terminal de catamaranes de la Junta de Andalucía.